Los contenidos eran muy mínimos y no estaban actualizados.
Problemas
Máxima prioridad: proporcionar una formación general de calidad para todos. (1)
RECOMENDACIONES
AVANCES DE LA REFORMA
Determinar las competencias esenciales que debe formar la escuela.
Competencias esenciales incluidas en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, OF y CMO, aprobados entre 1996 Y 1998.
Pocos jardines infantiles para los hijos de familias de pocos recursos.
Los niños llegaban con muy pocos conocimientos a primero básico.
Extender la preparación preescolar de los niños de extrema pobreza e integrarla mejor con los años iniciales de básica.
Ampliación de cobertura, de 26,9% en 1994 a 30,3% n 1998.
41.000 nuevas vacantes.
Programa de articulación entre 1ª y 2ª básico.
Los profesores no aplicaban el método de enseñanza efectivo ya que solo dictaban la clase y no hacían participar a los estudiantes de la clase.
Adoptar el aprendizaje activo en las aulas.
Los nuevos Planes y Programas sugieren una amplia variedad de actividades de aprendizaje, a elección de los docentes.
El fondo de proyecto de Mejoramiento Educativo, PME, incentiva la generación de estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje activo y significativo.
Los estudiantes, no aprendían lo suficiente y en las horas de clases no se alcanzaban a pasar los contenidos de todo el año escolar.
Extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar la formación general.
Medio millón de alumnos/as y más de 4.300 establecimientos funcionan en Jornada Escolar Completa.
En los colegios faltaba tecnología y textos para todos los estudiantes. En la mayoría de los colegios municipales casi no existían bibliotecas y menos computadores.
Aumentar los insumos y el gasto por alumno/a.
1.951.000 alumnos participando en la Red Enlaces.
Centros de Recursos para el Aprendizaje en todos los liceos subvencionados, con un costo promedio de más de 12.000.000 cada uno.
Bibliotecas de Aula en 70.000 aulas de educación básica.
Mejoramiento de espacios educativos.
Los contenidos de los textos no eran los adecuados para cada nivel de los cursos, no estaban actualizados.
Innovar en materia de textos.
Hay nueva producción de textos adaptados a la Reforma y que innovan en contenido y forma.
Los profesores no tenían un buen desempeño en las clases que impartían y no manejaban los contenidos que tenían que enseñarse.
Estándares más altos de desempeño.
Además de la implantación de un currículo escolar más exigente, se han iniciado estudios para generar estándares más altos de desempeño docente.
Los profesores no tenían incentivos para lograr mejorar como docentes.
Responsabilidad por los logros de aprendizaje y valoración de la competencia profesional estableciendo incentivos por méritos.
Complementación de las evaluaciones de rendimiento con el SNED, que introduce evaluación del desempeño de los equipos profesionales, y establecimiento de subvención de incentivo a equipos docentes destacados, asignada a 30 mil docentes cada dos años, desde 1996.
Renovar la formación inicial
Las universidades no contaban con los recursos suficientes.
Fondo competitivo para apoyar su mejoramiento.
Fondo de US$ 25 millones asignados a 17 universidades seleccionadas por concurso para ejecución entre 1998 y 2001.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Mi disertación de Los Contenidos Mínimos Obligatorios de Educación Básica:
La educación debe estar orientada al desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico de los estudiantes.
Los objetivos fundamentales transversales están orientados al desarrollo personal y a la conducta moral de los estudiantes.
CMO: Son los contenidos específicos y prácticos, para lograr destrezas en los estudiantes, los colegios deben implementarla para cumplir con los objetivos fundamentales de cada nivel.
Lenguaje y comunicación: En primer ciclo se divide en 4 ejes.
A- Comunicación oral: Se desarrollan tres habilidades: La capacidad de escuchar, expresarse oralmente y producir textos literarios y no literarios.
B- Lectura: En los niños se logra la capacidad de leer textos breves y comprender lo más significativo de ellos. Se utiliza el modelo holístico que sirve para captar las funciones de los textos.
C- La escritura: La reescritura es la base para aprender a escribir y así comprender gradualmente el uso de la ortografía y la caligrafía. También se utilizan los computadores, como una herramienta que estimula el aprendizaje de los niños.
D- Manejo de la lengua: Los estudiantes al comunicarse deben ir aprendiendo a conjugar verbos y construir oraciones, al término del primer ciclo deben poseer un vocabulario con más de 1.500 palabras del español de Chile.
Matemática:
A- Los números: El aprendizaje a nivel oral es fundamental para poder comprenderlos. Los estudiantes deben ser capaces de relacionar un número y la cantidad que representa. Al finalizar el primer ciclo deben descomponer adiciones y multiplicaciones y así entender el sistema numérico.
B- Operaciones Aritméticas: Son un objetivo fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Los niños tienen que dar solución a los problemas matemáticos que se les presentan a través de los objetos que están a su alrededor.
A partir de tercero básico se incorpora el uso de la calculadora. También tienen que manejar los conceptos de: multiplicación, división, suma y resta y saber en que problemas matemáticos ocuparlos.
C- Formas y espacios: Se deben entregar a los niños experiencias que les permitan reconocer las formas que hay en su entorno. Es fundamental el uso de material didáctico y así ellos mismos puedan construir sus propias figuras geométricas.
D- Resolución de problemas: En este eje se considera muy importante el tipo de problema que los niños deben desarrollar ya que deben estar directamente relacionados con su vida cotidiana y lo que ellos pueden observar.
Ciencias: Su objetivo es que los estudiantes comprendan el mundo natural y cultural que los rodea y está dividida en 3 subsectores:
A- El primer subsector se llama: Comprensión del medio natural, social y cultural: se enseña en primer ciclo y se inicia con el proceso de exploración del mundo a través de variadas fuentes de información como: la observación directa del entorno, videos, fotos, mapas.
B- El segundo subsector es: Estudio y comprensión de la naturaleza, se enseña a partir del segundo ciclo quinto a octavo básico) y su fin es que los estudiantes reconozcan la diversidad biológica y física del entorno y desarrollen habilidades científicas.
C- Tercer subsector: Estudio y comprensión de la sociedad: Parte en que los estudiantes comprendan el contexto social y cultural que los rodea. La idea es que tengan una consciencia histórica, la cual se inicia con el encuentro de las culturas europeas y de América en el siglo xvl y termina con el presente, cómo fuente más directa de la información.
Publicar un comentario